Gourmet

Conservas Ramón Franco

Ramón Franco nace como conservera tradicional en 1961 tras una década de experiencia en el cultivo de mejillón en la fructífera Ría de Arousa, situada en Galicia (España).

Con la tercera generación ya incorporada, es el fruto del tesón de una familia de larga tradición y estrechos vínculos con el mar, apoyada por un grupo de marineros y conserveiras que aportan su experiencia y saber tanto en tierra como en el mar.

Con más de 50 años de experiencia y la filosofía heredada ha permanecido intacta. Cuidando los detalles, paciencia para buscar y encontrar los mejores pescados y mariscos en su mejor momento de sabor. Selección rigurosa de todos los ingredientes y aplicando los estrictos controles de la certificación europea de calidad ISO 9001.

Delicadeza en las manos expertas artesanas, que seleccionan, limpian y colocan a mano las piezas de cada lata.

Tiempo de reposo y maduración en bodega, con la misma paciencia y cuidado que un buen vino, el factor que termina de darle sabor a nuestra conserva.

Esta forma de realizar su trabajo, huyendo de la producción masiva y de sabores estándar, para seguir apostando por métodos y recetas tradicionales, es altamente valorado por sus clientes.

 

Conservas Canchopo

Conservas Cachopo S.L. nace a mediados de los 90.

Ellos mismo cultivan sus productos ecológicos y con los cuales hacen sus conservas.

Elaboran sus recetas de legumbres y hortalizas con materias primas de temporada, de una calidad sorprendente y además Ecológica.

Su mayor preocupación es mantener una alimentación sana consumiendo en cualquier momento y con comodidad productos frescos o en conserva que garantiza un máximo valor nutritivo es nuestro único objetivo.

Devido a esto sus conservas están elaboradas con recetas tradicionales sin conservantes ni colorantes, por eso mantienen su sabor original y son más digestivas y saludables.

Lo que hace honor a su lema Del campo a la mesa.

Pablo Garrigós Ibáñez

Pablo Garrigós Ibáñez se especializa en turrones y dulces gourmet. La calidad de sus productos, hechos de forma totalmente artesanal, les ha permitido estar en los escaparates de las tiendas más selectas del sector de la alimentación, encontrandose en muchos países de los cinco continentes.

La fabricación de sus deliciosas creaciones se realizan respetando la manera tradicional. Se escogen cuidadosamente todos los ingredientes, como la almendra Marcona de la cuenca mediterránea o la miel de naranjo y romero silvestres, recolectada en las montañas levantinas.

La Almendra Marcona es la variedad con que realizan sus turrones y son recolectadas en agosto, en su mejor momento.

La variedad Marcona es la más cara y la más demandada por la industria repostera y turronera ya que son de una calidad excepcional debido a su mayor contenido de aceite lo que las hace más jugosas y suaves y con un sabor más intenso.

 

Almazaras de la Subbética

Almazaras de la Subbética se encuentra en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, zona de cultivo protegida y declarada de interés medioambiental.

Sus agricultores han sabido adaptar tradición y tecnología a los altos baremos de calidad que demandan los consumidores más exigentes.

El olivo es el germen de toda la actividad como almazara, por eso cuidan el proceso desde el inicio, con técnicas sostenibles para el medio ambiente que protejan la biodiversidad y riqueza paisajística del entorno.

La elaboración de los AOVES PREMIUM DE ALMAZARAS DE LA SUBBÉTICA, se obtienen en un proceso que comienza en primavera, cuando las yemas se inducen a flor. Aproximadamente en Junio ya está el cuajado de esos frutos, frutos que tras cuidados y mimos de sus agricultores y técnicos se van desarrollando. Luego se seleccionan los frutos cuidadosamente pues los MEJORES FRUTOS DARÁN LA MEJOR COSECHA. Posteriormente se recolectan y se recepcionan para pasar a la molienda y extracción obteniendo el AOVE.

Tras ese seguimiento, esa dedicación y esfuerzo de ese día a día, los frutos que cosechan están preparados para formar parte de esos aceites y sumando la experiencia, innovación y aprendizaje, han logrado obtener premios tan reconocidos e importantes como Mejor Aceite del Mundo 2012, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020 y Mejor Almazara del Mundo 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020.

Miel Antonio Simón

Miel Antonio Simón es una empresa familiar de cinco generaciones de apicultores de Guadalajara (Alcarria, 1897) y Madrid que continúan con la tradición heredada. Recolectan, envasan y distribuyen la miel ellos mismos.

El proceso de elaboración de Miel Antonio Simón es simple y escrupuloso. Se recoge la miel de las colmenas, se deja madurar y posteriormente se filtra.

Las abejas no son alimentadas ni tratadas artificialmente y la miel nunca se pasteuriza y no contiene ningún aditivo.

El envasado del producto siempre se realiza dentro de rigurosas medidas de salubridad y siempre seguiendo el proceso tradicional.

Las colmenas de Antonio Simón se ubican exclusivamente en zonas de interés ecológico, donde no existen elementos contaminantes. Lo cual les ha permitido obtener de la denominación de calidad y garantía ecológica, que lo otorga el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid solo a aquellos productos que cumplen la normativa ecológica europea.

Jalancina

Desde 1922 fábrica artesanalmente almíbares, mermeladas y confituras gourmet.

Su fruta es 100% natural y con denominación de origen.

El proceso de elaboración en Jalancina está basado en el respeto por el proceso manual y en el máximo cuidado del producto, gracias a la selección exhaustiva de fruta fresca, que servirá como materia prima de sus productos en conserva, aportando la calidad del éxito de sus productos.